Colombia
La ministra de Salud se refirió al presupuesto del sistema de salud
Te contamos qué fue lo que dijo la jefe de la cartera sobre el presupuesto.
Luego de lo ocurrido en el Congreso, por las declaraciones de la ministra de Salud, Carolina Corcho, sobre el presupuesto del sector para el 2023, la funcionaria dijo que no es cierto haya bajado el presupuesto para la salud.
«Se aumentarÃa el presupuesto a 86 billones, más del 8% del PIB » indicó.
Aclaró que hay un déficit fiscal de 5,5 billones del Gobierno anterior, por lo que se deben realizar ajustes. Asimismo, insistió en que el presupuesto no ha sido aprobado.
Lee también: Cinco consejos para prevenir el Alzhéimer
«Estamos entrando a negociar un presupuesto con déficit que ya se proyecta inclusive a 5.7 billones, eso es entrar a una cancha con dos goles en contra», agregó la ministra de Salud.
La jefe de la cartera, Carolina Corcho, puntualizó que el superintendente de salud del gobierno Duque dejó en proceso de intervención once EPS, por lo cual, según ella, no es el Gobierno de Gustavo Petro el que busca acabar con esas entidades.
Foto: Ministerio de Salud y Protección Social
“Vemos necesario responder información falsa que se ha difundido sobre el presupuesto y la situación de la salud, que ha generado incertidumbre y zozobra, y envilece el debate público. Que quede claro: estamos actuando en el nivel técnico con toda responsabilidad†@CarolinaCorcho pic.twitter.com/NkxQrOvdrI
— MinSaludCol (@MinSaludCol) September 21, 2022
La reacción de los gremios a las declaraciones de la ministra de Salud
Los gremios de salud se refirieron a las finanzas del sistema, dicen que una posible desfinanciación afectarÃa de manera directa a las EPS, trabajadores y usuarios.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) hizo una solicitud al Congreso de la República que, según ellos, busca evitar que el sistema de salud en el paÃs quede afectado por la destinación del presupuesto general para este sector.
Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro: «Hemos cambiado el lenguaje de la polarización»
«Se requieren por lo menos 76 billones para aseguramiento y por lo menos 4.8 billones para esos otros servicios que no están incorporados en esos planes de beneficios» asà lo indicó Paula Acosta, presidenta de Acemi.
Por su parte Gestar Salud, la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud le pidió Ministerio de Salud revisar decisiones de presupuesto.Â
«La necesidad de resolver esas diferencias regionales en financiación que han propendido y propiciado tanta inequidad» indicó Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestar Salud.
Para los gremios el aumento de la unidad de pago por capacitación para el año 2023, el valor que el gobierno les gira a las EPS por cada afiliado, debe reconocer la expectativa de inflación y devaluación.
Sigue a RTVC Noticias y mantente conectado